Hola queridos amigos, por razones ajenas a mi voluntad había dejado de publicar, pero hoy es buen tiempo para compartirles mis planes de retomar proyectos. Uno que ya inicié en Manzanillo es el de mi salita de lectura para niños ubicada en Playa Corales 123, en la Colonia Vista del Mar. Por el momento estamos ahí los jueves de 6 a 8 pm.
Saludos.
martes, 28 de diciembre de 2010
domingo, 8 de noviembre de 2009
NUEVAS APORTACIONES EN TORNO AL APRENDIZAJE
Retomando el documento “Concepciones de Aprendizaje” de Pere Marqués (UAB,1999), los procesos del aprendizaje son las actividades que los estudiantes llevan a cabo para conseguir el logro de sus objetivos educativos.
Menciona el autor que este proceso, al producirse en lo individual y en lo social, concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
De acuerdo con los rasgos de las concepciones de aprendizaje, desde las diferentes teorías, y al compararlos con los planteamientos del enfoque que señala la Reforma Integral de la Educación Media Superior, encuentro relaciones como las siguientes:
- Con el aprendizaje por descubrimiento de (J. Bruner), cuando el alumno emplea la experimentación directa sobre la realidad, aplicándolos y transfiriéndolos a diversas situaciones de la vida diaria.
- Con el aprendizaje significativo de (D. Ausubel, J. Novak), ya que menciona como condición para el aprendizaje la significatividad lógica con la que se pueden relacionar los conocimientos nuevos, con los previamente adquiridos.
- Con la Psicología Cognitivista (Merrill, Gagné…) al señalar al docente como condicionante externo para crear situaciones y favorecer al máximo los aprendizajes de los alumnos.
- Por su parte el Constructivismo (J. Piaget) contiene concepciones muy cercanas al enfoque de la RIEMS, pues considera que los alumnos construyen sus propios conocimientos mediante la interacción con el medio. Plantea además que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que son de su interés.
- Finalmente la Teoría Socio-Afectiva de Vigotski recalca la importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje colaborativo así como el aprendizaje situado. Estos aspectos consideran que los alumnos de manera individual obtienen diferentes interpretaciones respecto a los mismos materiales o contenidos, pero que cada uno construye y reconstruye su conocimiento dependiendo de sus esquemas, saberes y experiencias previamente adquiridos y que en el proceso de modificación o aproximación a los nuevos conocimientos requieren de la intervención de otras personas en diferente medida.
Los saludo cordialmente y espero sus comentarios al respecto.
Rosalba Guadalupe Farías Toscano.
Menciona el autor que este proceso, al producirse en lo individual y en lo social, concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas.
De acuerdo con los rasgos de las concepciones de aprendizaje, desde las diferentes teorías, y al compararlos con los planteamientos del enfoque que señala la Reforma Integral de la Educación Media Superior, encuentro relaciones como las siguientes:
- Con el aprendizaje por descubrimiento de (J. Bruner), cuando el alumno emplea la experimentación directa sobre la realidad, aplicándolos y transfiriéndolos a diversas situaciones de la vida diaria.
- Con el aprendizaje significativo de (D. Ausubel, J. Novak), ya que menciona como condición para el aprendizaje la significatividad lógica con la que se pueden relacionar los conocimientos nuevos, con los previamente adquiridos.
- Con la Psicología Cognitivista (Merrill, Gagné…) al señalar al docente como condicionante externo para crear situaciones y favorecer al máximo los aprendizajes de los alumnos.
- Por su parte el Constructivismo (J. Piaget) contiene concepciones muy cercanas al enfoque de la RIEMS, pues considera que los alumnos construyen sus propios conocimientos mediante la interacción con el medio. Plantea además que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que son de su interés.
- Finalmente la Teoría Socio-Afectiva de Vigotski recalca la importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje colaborativo así como el aprendizaje situado. Estos aspectos consideran que los alumnos de manera individual obtienen diferentes interpretaciones respecto a los mismos materiales o contenidos, pero que cada uno construye y reconstruye su conocimiento dependiendo de sus esquemas, saberes y experiencias previamente adquiridos y que en el proceso de modificación o aproximación a los nuevos conocimientos requieren de la intervención de otras personas en diferente medida.
Los saludo cordialmente y espero sus comentarios al respecto.
Rosalba Guadalupe Farías Toscano.
Etiquetas:
aportaciones,
aprendizajes,
competencias
ENFOQUE CRÍTICO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
De acuerdo con el actual enfoque “por competencias” que plantea la Reforma Integral para la Educación Media Superior, nos encontramos ante un nuevo debate sobre temas poco abordados en relación con el proceso educativo.
Xavier Vargas Beal nos aporta una serie de cuestionamientos en su documento sobre el aprendizaje y el desarrollo de las competencias, (2005), las cuales nos orientan a considerar que el aprendizaje no es un asunto trivial, sino todo lo contrario, pues el modelo que se retoma en la RIEMS considera que tanto los maestros como los demás sujetos involucrados, requieren serias y profundas transformaciones en sus viejos esquemas conceptuales, actitudinales y procedimentales para poder actuar en consecuencia con nuevas prácticas situadas en cada contexto.
Con esta transformación, no podemos quedarnos con interpretaciones simples, sino que hay que incorporar nuevas dimensiones de análisis a conceptos como aprendizaje significativo, mediación pedagógica, competencias, aprendizaje situado, etc.
Las nuevas transformaciones y posiciones en torno al conocimiento, también requieren la adquisición de una nueva posición al respecto para comprender y responder a las necesidades y particularidades de los futuros ciudadanos.
El autor hace una serie de preguntas a los viejos esquemas mencionados y nos realimenta en cuestiones básicas como el de “competencias” abordado por Perrenoud y que por ser de reciente inclusión en el argot académico, se le consideraba como irrefutable.
Retoma en la reflexión a Piaget y reinterpreta el proceso en el que los estudiantes operan con sus esquemas cognitivos.
Afirma asimismo, que el conocimiento solo existe en el instante justo en el que se le construye, propiciando una reorganización de los esquemas, desde donde volverá a construirse tantas veces como sea necesario.
Bueno, espero que por el momento, sirvan estos puntos para continuar aprendiendo.
Saludos.
Rosalba Guadalupe Farías Toscano.
Xavier Vargas Beal nos aporta una serie de cuestionamientos en su documento sobre el aprendizaje y el desarrollo de las competencias, (2005), las cuales nos orientan a considerar que el aprendizaje no es un asunto trivial, sino todo lo contrario, pues el modelo que se retoma en la RIEMS considera que tanto los maestros como los demás sujetos involucrados, requieren serias y profundas transformaciones en sus viejos esquemas conceptuales, actitudinales y procedimentales para poder actuar en consecuencia con nuevas prácticas situadas en cada contexto.
Con esta transformación, no podemos quedarnos con interpretaciones simples, sino que hay que incorporar nuevas dimensiones de análisis a conceptos como aprendizaje significativo, mediación pedagógica, competencias, aprendizaje situado, etc.
Las nuevas transformaciones y posiciones en torno al conocimiento, también requieren la adquisición de una nueva posición al respecto para comprender y responder a las necesidades y particularidades de los futuros ciudadanos.
El autor hace una serie de preguntas a los viejos esquemas mencionados y nos realimenta en cuestiones básicas como el de “competencias” abordado por Perrenoud y que por ser de reciente inclusión en el argot académico, se le consideraba como irrefutable.
Retoma en la reflexión a Piaget y reinterpreta el proceso en el que los estudiantes operan con sus esquemas cognitivos.
Afirma asimismo, que el conocimiento solo existe en el instante justo en el que se le construye, propiciando una reorganización de los esquemas, desde donde volverá a construirse tantas veces como sea necesario.
Bueno, espero que por el momento, sirvan estos puntos para continuar aprendiendo.
Saludos.
Rosalba Guadalupe Farías Toscano.
Etiquetas:
aprendizajes,
competencias,
enfoque
domingo, 4 de octubre de 2009
Bienvenidos maestros y maestras del grupo 134.
Les doy la más cordial de las bienvenidas a este espacio y les manifiesto mi apoyo en esta aventura que estamos iniciando.
El grupo 134 del Módulo II, de la Especialidad en Competencias Docentes está en el punto de arranque de una experiencia que será de mucha utilidad para apoyar a jóvenes mexicanos que cursan su bachillerato en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
El grupo 134 del Módulo II, de la Especialidad en Competencias Docentes está en el punto de arranque de una experiencia que será de mucha utilidad para apoyar a jóvenes mexicanos que cursan su bachillerato en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
Etiquetas:
bachillerato,
competencias,
docencia
domingo, 27 de septiembre de 2009
El deseable impacto de la Web 2.0 en mi quehacer docente
Para estar en sintonía con los requerimientos de la nueva sociedad del conocimiento, es necesario que nos adentremos paulatinamente en el manejo de la gran diversidad de recursos y herramientas que nos ofrece el internet, tanto a los docentes como al público en general.
Esto no es tarea sencilla, aunque entrando en la lógica de los recuadros, esquemas, ligas, etc. se vuelve una adicción esta maravilla de compartir ideas, aficiones, conocimientos, en donde la imaginación es nuestro límite.
Para los docentes en especial, este recurso de la Web 2.0 constituye una gran ayuda para realizar una multitud de apoyos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los saludo cordialmente.
Rosalba Guadalupe Farías Toscano.
Esto no es tarea sencilla, aunque entrando en la lógica de los recuadros, esquemas, ligas, etc. se vuelve una adicción esta maravilla de compartir ideas, aficiones, conocimientos, en donde la imaginación es nuestro límite.
Para los docentes en especial, este recurso de la Web 2.0 constituye una gran ayuda para realizar una multitud de apoyos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los saludo cordialmente.
Rosalba Guadalupe Farías Toscano.
Saludos desde Colima
Hola:
Me da mucho gusto saludarlos en este primer mensaje.
Les comparto que desde hace aproximadamente 12 días inicié esta aventura en el ciberespacio de la UPN, para capacitarme como tutora del Módulo II de la Especialidad en Competencias Docentes dirigido a maestros de Educación Media Superior.
Junto con otros maestros y maestras que ya hemos sido tutores del Módulo I, hemos incursionado, con la atinada asesoría del Mtro. Federico Pérez Rangel, en campos que nos servirán para poder desempeñar eficientemente este trabajo.
A partir de nuestras fortalezas y debilidades como tutores del módulo I, hemos analizado algunas herramientas con las que participaremos en el acompañamiento del proceso de formación de los maestros que ya aprobaron el Módulo I, poniendo especial atención a los instrumentos de evaluación, al uso del correo institucional y al análisis de las rúbricas de evaluación, así como a otros recursos tecnológicos que serán de uso común durante el Módulo II.
Esta bitácora que hoy inicio, es gracias a todo un equipo, tanto técnico como docente, que hace posible el acceso a esta nueva concepción de la sociedad del conocimiento.
Los saludo cordialmente y los invito a compartir sus comentarios.
Me da mucho gusto saludarlos en este primer mensaje.
Les comparto que desde hace aproximadamente 12 días inicié esta aventura en el ciberespacio de la UPN, para capacitarme como tutora del Módulo II de la Especialidad en Competencias Docentes dirigido a maestros de Educación Media Superior.
Junto con otros maestros y maestras que ya hemos sido tutores del Módulo I, hemos incursionado, con la atinada asesoría del Mtro. Federico Pérez Rangel, en campos que nos servirán para poder desempeñar eficientemente este trabajo.
A partir de nuestras fortalezas y debilidades como tutores del módulo I, hemos analizado algunas herramientas con las que participaremos en el acompañamiento del proceso de formación de los maestros que ya aprobaron el Módulo I, poniendo especial atención a los instrumentos de evaluación, al uso del correo institucional y al análisis de las rúbricas de evaluación, así como a otros recursos tecnológicos que serán de uso común durante el Módulo II.
Esta bitácora que hoy inicio, es gracias a todo un equipo, tanto técnico como docente, que hace posible el acceso a esta nueva concepción de la sociedad del conocimiento.
Los saludo cordialmente y los invito a compartir sus comentarios.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)